ALDARA
RÚA ALDARA.
E sigo coas RUAS DO CARBALLIÑO. Agora tócalle o turno á
RUA ALDARA. Aquí sí que me tedes que axudar. Pois non teño
nin idea de por qué se chama así....
Calle totalmente céntrica, que vai dende a Praza Maior ata a rúa
de Conde Vallellano. Ten unha lonxitude aproximada duns 140 metros.
Nesta rúa, no número 11 está o CAFE ALDARA.
Estes son algúns dos comentarios que me puxeron no facebook o 23-9-2015
falando desta rúa:
Santiago Reinoso: Eu topei esto:
http://elreycuervo.blogspot.com.es/2014/06/aldara-la-leyenda-de-la-mujer-cierva.html
.
E sigue decindo Santiago: "Mais
que coa lenda de "Aldara a muller ciervo" creo que pode facer referencia
a esa noble chamada Aldara Eriz, do século X.
O motivo de porque se lle pon ese nome a unha rúa do pobo pode xerar
múltiples conxeturas"
Crónicas de Carballiño escribe: "Qué bonitas historias... Ata fai 10 minutos cando escoitaba o nome de Aldara so pensaba nunha rúa do Carballiño... Pero agora este nome xa ten para min outras moitas evocacións... e a verdade é que se está cambiando nun nome moito máis fermoso... Gústame a lenda... e gústame a historia de Aldara... Agora sí que me gustaría saber dende cando se chama así a RUA ALDARA e por qué..."
"Na rúa Aldara,
no número 11, está, decíamos o CAFE ALDARA. Nunha páxina
de internet topamos esta fermosa frase:
"CAFE ALDARA
DONDE UNA COPA UN ALMUERZO O UN SIMPLE CAFE ES AROMA DE AMISTAD Y UN BUEN RINCON
PARA ESE DESCANSO DEL TRABAJO, DONDE UN CLIENTE ES UN AMIGO Y UN AMIGO ES UN
GRAN CLIENTE"....(http://www.actiweb.es/cafealdara/)
Crónicas de Carballiño:
"Tamén hai calle Aldara en Becerreá (Lugo)"
Xulia Fernández Caderno:
"A rúa chamase así en honor a unha gran cociñeira
que houbo no Carballiño...a principios do seculo pasado..."
Julia López Vázquez:
"Mi madre dice que desde que ella recuerda siempre se llamó así...allí
estaban las oficinas de "La Cheda" (imagino que donde hoy está
el edificio Cheda) que era la empresa eléctrica. Allí se pagaban
los recibos de luz..."
Crónicas de Carballiño:
"Nunha web se conta que "Aldara es un nombre de origen germánico
derivado de "Aldewara" y compuesto por "ald-" que significa
"viejo, respetable, eminente" (raíz también de "old"
en inglés) y "-war", "sabio"...
"Aldara ha sido un nombre utilizado sobre todo en Galicia ya que allí
fue muy importante la figura de Doña Aldara Eriz, llamada popularmente
como Santa Aldara o Ilduara. Doña Aldara Eriz fue una dama noble y poderosa
en la Galicia del siglo X. Estaba casada con el conde Gutier Menéndez
y fue la fundadora de los monasterios de San Salvador de Celanova y Santa María
de Vilanova en Vilanova dos Infantes. También fue la madre del ilustre
San Rosendo, abad y fundador de varios monasterios, obispo de Mondoñedo
y virrey del rey asturleonés Odón II.
La festividad de santa Aldara se celebra el 20 de diciembre"
(Tomado da web http://www.sellamara.com/nombre/aldara#.VgMccGTtlBc)
Vamos que a Señora Aldara era realmente unha muller importante...
E por certo, hoxendía no Carballiño hay mulleres que levan o nome de Aldara!
E ainda hai máis historias
sobre o nome de ALDARA. Nun foro cóntase o seguinte:
"EL NOMBRE DE MI HIJA
Me habéis preguntado muchos que
de dónde me he sacado el nombre de mi hija Aldara, así que utilizaré
esta opinión para responderos a todos. Realmente, yo lo conocí
de boca de una profesora mía de historia medieval en la universidad,
además de amiga, un día, hablando de nombres medievales. A mí
de siempre me han gustado los nombres raros, pero que no sonaran muy exóticos
ni tuvieran grafías complicadas. En mi casa es habitual que los patronímicos
no sean muy corrientes y para mí que no esté de moda es un valor
añadido. ¡Me parece practiquísimo! Así que me comentó
que en Aragón se usaban nombres que hoy no se ponen mucho y que entonces
eran muy comunes, entre ellos Aldara, Brianda, Munia (el femenino de Munio,
de donde viene Muñoz) y Alodia. Me gustó tantísimo (entonces
debería tener 21 años y la perspectiva de tener hijos estaba muy
lejos), que me lo apunté para una futura hija mía.
De hecho, así fue. Mi marido es raro de narices para lo de los nombres,
pero gracias a Dios, este nombre que es más bien poco común le
gustó muchísimo. Y no hubo mucha discusión al respecto.
Miré en el Instituto Aragonés de Estadística, donde te
dan la opción de bajar un programita para mirar los nombres puestos en
Aragón en cinco años y lo testé: efectivamente, 3 Aldaras
en 5 años. Yupi. No estaba de moda. Es más, casi nadie lo conoce.
Aldara, frente a lo que se suele creer, no es un nombre árabe (por eso
del Al-) ni tampoco gallego, ya que es en esa zona donde es más habitual.
En realidad es un nombre de origen celta que quiere decir "Guerrera sabia".
Comparte prefijo con Ildefonso, por ejemplo, o Aldo. En su forma antigua es
Ilduara, un nombre mucho más feo a mi parecer, pero que si buscáis
en google podéis encontrar varias referencias.
La más conocida es Santa Aldara o Ilduara Eríz, una santa gallega
(de ahí el predicamento del nombre en Galicia) que en el siglo X fundó
el monasterio de Celanova en Vilanova dos Infantes. Procedía de familia
noble y aristocrática y estaba emparentada con el rey Alfonso II de Asturias.
El nacimiento de su hijo San Rosendo, considerado uno de los prohombres gallegos
más importantes de la edad media tiene mucho de leyenda. Así reza
la misma:
«No era estéril la condesa. Pero se le morían los hijos
al poco tiempo de nacer. Esto la llenaba de confusión y pesadumbre. Una
vez que el conde don Gutier se fue en la expedición de don Alfonso III
contra Coimbra, vino Aldara, su esposa, a orar a este valle de Salas. A media
legua de Salas, en la cumbre del monte Cordova había una ermita dedicada
al Salvador. En esta iglesia buscaba Aldara alivio y consuelo para sus penas.
Con harta frecuencia, a pesar de lo agrio y áspero del camino, sola,
sin comitiva, a pie descalzo, visitaba aquel Santuario, y allí, bañada
en lagrimas, con todo el fervor de que era capaz su alma generosa, pedía
al Señor que no se malograse el fruto de sus entrañas.
Aconteció un día que, fatigada del camino y de la misma tensión
de espíritu en que constantemente vivía, se quedó dormida
al pie del altar del Salvador. De pronto, en sueños, oyó al arcángel
san Miguel que le decía: Alégrate, Aldara, que tu oración
ha sido atendida. He aquí que concebirás y darás a luz
un hijo que será grande delante de Dios y de los hombres. Y sucedió
así como el arcángel le profetizó. Santa Aldara, para agradecérselo,
mando construirle una iglesia en aque¬llos contornos. Al terminarla, le
nació el niño». (Citado por Segundo Pérez López
en un artículo de la Voz de Galicia).
El santo de Aldara Eriz se celebra el 20 de diciembre
Hay también una leyenda recogida por María Otal referida a una
Aldara aragonesa.
Aldara García Moiño nació el 8-12-1448 en una pequeña
aldea del prepirineo aragonés, siendo hija de un campesino muy pobre,
como lo eran todos los de la comarca y de una mujer que se decía que
era gallega (ya digo que el nombre es mucho más común allí
por Santa Aldara). Era la única chica entre 9 varones y se decía
que era muy guapa. Así mismo, era inteligente, callada, observadora y
aprendió muchas cosas de su madre, entre ellas las relacionadas con las
plantas y los ungüentos, y también a leer las estrellas.
Sus hermanos fueron abandonando la casa paterna y se quedó sólo
con su madre y un hermano que no tenía muchas luces. Y de repente, ella
que no tenía amigas y se relacionaba bien poco, se quedó embarazada
con 16 años. La violó el hijo del herrero, casado y borracho…
ella nada dijo, pero se vengó de manera misteriosa y nunca más
volvió a molestarla. De esta, tuvo un varón.
Su fama como curandera pronto corrió de boca en boca y todos los aldeanos
corrían a su casa en busca de remedios. Su fama se extendió tanto
que sobrepasó las fronteras de Aragón y nunca jamá cobró
nada, pese a su pobreza. Sus hermanos, que apenas la visitaban, y que se habían
ordenado sacerdotes no aprobaban este don de su hermana, por considerarlo un
don del diablo. Pero su madre los mandó a freir monas; Aldara no era
bruja, ni siquiera había oído hablar de ellas.
En 1473 su fama alcanzó la corte y muchos nobles requerían de
sus servicios, pero ella siempre se negó a irse a la capital del reino
alegando que lo suyo era un don y que el que lo quisiera tenía que ir
a buscarlo. Pero esto le perjudicó sobremanera.
En esta época el rey Fernando El Católico creo el Tribunal del
Santo Oficio, nombrando como inquisidor a Torquemada. Oída su fama, no
paró hasta destruírla. En Aragón ejercía como Juez
del Santo Oficio D. Pedro de Arbués. Este no vio nada diabólico
en ella, es más vió que estaba ante algo superior, pero que no
hacía daño. Torquemada no quedó satisfecho y pidió
un segundo informe, que volvió a ser negativo.
El 15-9-1485 muere asesinado Pedro Arbués en la Seo de Zaragoza, precisamente
por asuntos relacionados con falsas conversiones. El cerco sobre ella se estrecha
y Torquemada como no puede condenarla por brujería, la declara hereje.
Pese a que muchos católicos reconocidos declararon en su favor, Aldara
es condenada a morir en la hoguera el 10-8-1486...."
(Tomado da web http://www.ciao.es/Por_la_letra_A__Opinion_1264612
)
(01-11-2015)